Historia

Fundación Inocencia surgió en el año 2004 como una ONG legalmente establecida siendo liderada por un grupo de señoras altruistas interesadas en ayudar a los niños con VIH/sida del Hospital de Nacional de Niños Benjamín Bloom.

A lo largo de 20 años de servicio continuo hemos sido parte de la transición de la niñez a la adolescencia de más de 1,000 pacientes para quienes hemos impulsado acciones complementarias a la atención médica las cuales les han permitido vivir y salir adelante con su diagnóstico de VIH o sida.

Fundación Inocencia se encuentra físicamente dentro del Edificio Anexo del Hospital de Niños Benjamín Bloom, para lo cual cuenta con un convenio suscrito con el Hospital para garantizar la agilidad en la prestación de servicios; en ese sentido la Fundación apoya directamente al Centro de Excelencia para Niños con Inmunodeficiencia (CENID) que es el servicio público (prestado por el Hospital Bloom) especializado para VIH/sida en el cual desde el 2021 simultáneamente funciona la Clínica del Adolescente, a donde son referidos pacientes de escasos recursos económicos de otras especialidades médicas para que en un solo lugar puedan recibir los servicios y la basta experiencia de un equipo multidisciplinario de atención; en este sentido Fundación Inocencia amplio su cobertura y apoya a niños con VIH y a adolescentes referidos con enfermedades diversas.

Misión

Apoyar al Hospital de Niños Benjamín Bloom en la prestación de servicios integrales para la niñez y la adolescencia con VIH/sida y con enfermedades diversas referidos al Centro del Excelencia para Niños con Inmunodeficiencias (CENID)/Clínica del Adolescente.

Visión

Ser una organización de trayectoria basada en la honestidad y transparencia, de prestigio nacional e internacional garante de mejores condiciones de vida para la niñez y adolescencia que vive con VIH/sida, con enfermedades diversas y de escasos recursos económicos

Nuestras acciones

Fundación Inocencia brinda su apoyo a la niñez y adolescencia con VIH y SIDA mediante la ejecución de programas y proyectos que permitan mejorar su calidad de vida. Por más de veinte años consecutivos hemos apoyado de manera continua las necesidades no cubiertas por el Estado y que por la condición de pobreza los afectados no pueden asumir. En ese sentido hemos impulsado programas y proyectos que responden a necesidades específicas, siendo éstos:

  • Atención integral a niños y niñas con VIH y SIDA
  • Subsidio para transporte
  • Recreación y salud mental
  • Medicamentos para enfermedades oportunistas
  • Pruebas de laboratorio clínico
  • Apoyo Alimenticio/Nutricional (leches, canasta básica, suplementos especiales, etc.)
  • Atención domiciliar a pacientes no adherentes a Terapia Antiretroviral
  • Apoyo social a familias en extrema pobreza ( paquete escolar, materiales de vivienda, camas y enseres básicos)
  • Información y sensibilización
  • Capacitación técnico vocacional a adolescentes
  • Educación para la vida y sexualidad responsable para adolescentes
  • Taller de expresión para niños y niñas con VIH y sida
  • Atención diaria lúdico terapéutico
  • Refuerzo educativo con informática infantil
  • Soporte nutricional ( snack pack diario)
  • Recreación con personajes infantiles
  • Fortalecimiento del CENID
  • Apoyo para la contratación de horas adicionales de personal especializado
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones
  • Dotación de materiales y mobiliario médico y administrativo prioritario
  • Apoyo a la especialización de recursos humanos

Acciones estrategicas

La experiencia del contacto diario con la realidad de los pacientes con diagnostico VIH/SIDA en particular y de escasos recursos económicos referidos de otras especialidades en general ha sido la base para estructurar el trabajo de la Fundación en acciones estratégicas a partir de las cuales se generan nuestros programas, siendo estas:

1- Atención Integral y apoyo a la calidad: Contribuye a mejorar aspectos del cuidado físico y emocional de los pacientes contribuyendo a la prestación de servicios integrales de calidad en el contexto de los servicios públicos para la niñez y la adolescencia.

2- Apoyo a la adherencia: permite contribuir al éxito en el tratamiento médico de pacientes VIH+, facilitando el apego mediante acciones complementarias de índole socio económico que inciden en la mejor absorción de ARV y en la reducción del ausentismo. En concordancia con el modelo de atención ampliado asignando al CENID también se apoya a los pacientes referidos de otras especialidades.

3- Protección Social: apoya mediante acciones específicas a la población mayormente necesitada y vulnerable

4- Apoyo a otros servicios Hospitalarios: contribuye a prestar servicios de calidad en el contexto de la atención pública y apoyar a pacientes de consulta externa con necesidades especiales.

5- Información y Sensibilización: es el recurso que ha permitido reducir la brecha del estigma y la discriminación hacia la población que vive con VIH además de facilitar el conocimiento del mismo como enfermedad crónica.

6- Operaciones: garantiza el funcionamiento institucional mediante los recursos humanos necesarios para ejecutar los programas.

Junta Directiva

Período desde 12 de noviembre 2024 al 11 de noviembre del 2026

Presidenta: Lic. Eileen Therese Simán de Bahaia.
Vicepresidenta: Sra. Concepción Sabina Velásquez de Alger
Secretaria: Lic. Alhena Masferrer Villalta
Pro. Secretaria: Dra. María Coralia Ramírez de Amaya
Tesorero: Lic. Juan Carlos Saca Bahaia
Pro-Tesorera: Lic. Patricia Elizabeth Allwood Acevedo
Síndico: Lic. Manuel Alejandro Alfaro Rugliancich
Vocal: Ing. Juan Antonio Alger Ferracuti